Aquí hay una guía paso a paso única y detallada para verificar el número CUIL usando solo el nombre y apellido.
Este trámite se puede realizar online, facilitando la vida a los ciudadanos argentinos o extranjeros residentes en el país.
A continuación podrás ver el procedimiento completo:
Paso 1: Accede al sitio web oficial de ANSES
El primer paso para comprobar tu CUIL es acceder a la web oficial de ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social).
Para eso: ACCEDE AL PORTAL DE ANSES
Este es el sitio web oficial donde puedes consultar diversos servicios relacionados con la seguridad social en Argentina, incluida la consulta CUIL.
Paso 2: Ubica la sección de consultas de CUIL
En la página web de ANSES encontrarás varias secciones y servicios disponibles. Para consultar su CUIL, deberá navegar a la sección de consulta específica.
Generalmente, puedes encontrar esta opción en la página de inicio, haciendo clic en “Trámites” o buscando directamente “Consulta CUIL” en el menú de servicios.
Si lo prefiere, utilice la función de búsqueda del sitio para encontrar rápidamente la página dedicada a la consulta CUIL.
Paso 3: Completa tus datos personales
Después de acceder a la página de consulta de CUIL, se le pedirá que complete un formulario con su informaciones personales.
Los campos obligatorios incluyen:
Nombre completo: Ingrese su nombre y apellido tal como consta en su documento de identidad.
Fecha de nacimiento: Selecciona el día, mes y año de tu nacimiento.
DNI (Documento Nacional de Identidad): Si ya tienes el DNI, introduce el número. Si eres extranjero y aún no tienes tu DNI, generalmente puedes proceder con los datos de tu pasaporte.
Sexo: Elige tu género entre las opciones disponibles, ya que influye directamente en el número de CUIL generados.
Paso 4: Verifique la información ingresada
Antes de continuar, es importante revisar detenidamente los datos introducidos en el formulario. Asegúrate de que el nombre y apellido estén escritos correctamente, así como la fecha de nacimiento y el número de documento.
La información incorrecta puede provocar que la consulta falle y es posible que reciba un error o un número CUIL incorrecto.
Paso 5: resuelve el captcha de seguridad
Por motivos de seguridad, la ANSES exige a los usuarios resolver un Captcha antes de acceder a información sensible como CUIL.
Este captcha sirve para garantizar que la solicitud la realiza una persona real y no un robot automatizado.
Siga las instrucciones del captcha (normalmente le piden que seleccione imágenes o ingrese una secuencia de letras y números).
Paso 6: Haga clic en “Consultar”
Después de completar todos los campos y resolver el captcha, haga clic en el botón "Consultar". El sistema ANSES procesará su solicitud y, a los pocos segundos, mostrará el número CUIL vinculado al nombre y apellido proporcionado.
Si la información es correcta, tu CUIL se mostrará en la pantalla.
Paso 7: Guarda o anota el número CUIL
Cuando obtenga su número CUIL, podrá optar por salvar la información directamente en tu dispositivo, ya sea mediante captura de pantalla o descargando un archivo PDF, si el sitio web ofrece esta opción.
Alternativamente, puedes anotar el número en un lugar seguro, ya que será necesario para diversos trámites administrativos, laborales y financieros.
Paso 8: Consulta el CUIL siempre que sea necesario
Ahora que tienes tu número CUIL, recuerda que es imprescindible para diversas actividades en Argentina, como abrir una cuenta bancaria, darte de alta en prestaciones sociales o formalizar un contrato de trabajo.
Siempre que necesites volver a consultar, simplemente repite este proceso.
Diferencias entre CUIL y CUIT y sus Aplicaciones
En Argentina, ciudadanos y empresas manejan dos números de identificación importantes: el CUIL (Código Único de Identificación Laboral) y el CUIT (Código Único de Identificación Tributaria).
Si bien ambos son fundamentales en el sistema económico y tributario, cada uno tiene un propósito específico y está asignado a diferentes tipos de contribuyentes.
Exploremos en detalle las distinciones entre estos dos números y sus aplicaciones prácticas.
Diferencias estructurales entre CUIL y CUIT
estructura:
CUIL: CUIL se compone de 11 dígitos. La estructura se divide de la siguiente manera: los dos primeros dígitos indican el sexo de la persona, seguidos del número del DNI (Documento Nacional de Identidad) y un dígito de control al final.
CUIT: CUIT también tiene 11 dígitos, pero su formato es diferente. Comienza con un prefijo que puede ser 20 o 27 (similar al CUIL para personas físicas) o 30 (para empresas), seguido del documento o número de identificación fiscal, y termina con un dígito de control.
Meta:
CUIL: El CUIL se utiliza para identificar a los trabajadores y beneficiarios del sistema de seguridad social. Está directamente relacionado con transacciones laborales, como la contratación de empleados, el alta de trabajadores por cuenta propia, las cotizaciones al INSS y otras prestaciones sociales.
CUIT: CUIT se utiliza para actividades tributarias y comerciales. Es imprescindible para emitir facturas, pagar impuestos, formalizar empresas y comprar y vender bienes y servicios.
Cuándo usar CUIL y cuándo usar CUIT
Para los trabajadores: Si eres trabajador formal o por cuenta propia y recién estás declarando tus actividades en el sistema de seguridad social, utilizarás el CUIL.
Esto incluye recibir salarios, registrar contratos de trabajo y realizar transacciones relacionadas con la seguridad social.
Para los contribuyentes: Si eres una empresa, un profesional autónomo con actividades comerciales o realizas cualquier operación financiera de relevancia fiscal, utilizarás el CUIT.
CUIT se utiliza principalmente para la gestión fiscal y comercial, incluido el pago de impuestos y la emisión de facturas.
¿Puede una persona tener CUIL y CUIT?
Sí, una persona puede tener tanto un CUIL como un CUIT. Esto suele ocurrir en el caso de trabajadores por cuenta propia o profesionales independientes que necesitan hacer frente a actividades fiscales, además de recibir cotizaciones a la seguridad social.
En estos casos, el CUIL se utilizará para vincularse con la seguridad social, mientras que el CUIT se utilizará para fines fiscales.